El artículo que sigue no es nuestro. Ha sido escrito por Tuppence, a quien damos las gracias por colaborar con nosotros y dejarnos publicarlo en Desiertos Lejanos.
Os dejo mis divagaciones sobre la metenamina. Todo el formato y los códigos son por obra y gracia de Lior, (este artículo fue inicialmente publicado como comentario en el foro de DL), que una es muy patana para estas cosas. Si algún químico tiene algo que decir que hable ahora o calle para siempre y esas cosas que se suelen decir. Espero que os aclare algunas dudas.
Breve indicación del funcionamiento de un cromatógrafo de gases
En un cromatógrafo de gases las muestras tienen que ser introducidas (pinchadas) en estado gaseoso o líquido para poder ser analizadas.
Las muestras líquidas pasan primero por un proceso de vaporización a alta temperatura, así el gas producido pasa por la columna del cromatógrafo, detectándose cada componente a la salida de la misma.
Los compuestos tardan más o menos en salir de la columna dependiendo de su naturaleza fisico-química y de las variables experimentales del análisis: tipo y temperatura de la columna y tipo y velocidad de flujo del gas portador, principalmente; la detección de los compuestos se basa esencialmente en las diferencias en los tiempos de permanencia (retención) dentro de la columna.
Digo esto para que conste en acta que ciertos compuestos sólo se detectarán con precisión si las condiciones experimentales del análisis son las adecuadas y el detector está trabajando en el rango en el que se detectan dichos compuestos.
Un breve paréntesis sobre análisis de materiales compuestos
El paso previo para realizar un análisis de un material compuesto es separar los componentes orgánicos de los inorgánicos. Esto se denomina extracción y se realiza mezclando el material en una serie de pares de disolventes de distinta polaridad. Generalmente se usa agua como disolvente de compuestos polares y un disolvente orgánico (éter, acetona, tolueno) para los compuestos menos polares.
Sin entrar mucho en el tema los compuestos inorgánicos, como las sales, se quedan en la fase acuosa, mientras que los orgánicos normalmente se quedan en la fase orgánica (dependiendo de su polaridad y de la polaridad del disolvente, lo que determinará la solubilidad).
Hasta donde yo sé esta prueba se realiza manualmente. Se añaden los disolventes, se agita, se extrae el gas, se decanta una de las dos fases (por diferencias de densidad), se vuelve a añadir disolvente, se vuelve a extraer la fase añadiéndola a la anterior… La fase orgánica se seca con un compuesto que absorba agua (un bicarbonato), se filtra para eliminar este absorbente y después se usa un rotavapor para evaporar el disolvente.
La cuestión es realizar las disoluciones en pares de disolventes tantas veces como sea necesario de forma que los compuestos queden lo más puros posible.
Los compuestos resultado de la fase orgánica se analizan por técnicas cromatográficas, que permiten separar los distintos compuestos orgánicos entre sí. La fase inorgánica se analiza con otras técnicas, como FTIR, RX, espectrofotometría de llama (esta no se ha usado en este caso) y marchas analíticas (vía húmeda clásica).
El asunto
El informe ampliatorio 1735/Q/05 de la Guardia Civil que se halla en página 839 y ss. del TOMO II de las D. Previas nº 100/04 del Juzgado Central nº 3. y que fue realizado por los peritos nº Z-43731-T y F-37053-V del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil concluye lo siguiente:
A. En ninguna de las evidencias remitidas, que se corresponden con los reactivos utilizados en la síntesis de la GOMA 2 ECO, encontraron metenamina. Se descartó que alguno de dichos productos pudiera contener metenamina.
B. En los análisis efectuados con la pasta bruta de la GOMA 2 ECO sí se detectó metenamina. Es por ello que la combinación de algunos de los componentes que constituyen el explosivo, utilizando metanol como medio de reacción, da lugar en el cromatógrafo de gases a la metenamina.
C. Los estudios realizados determinaron que dichos compuestos son el nitrato amónico y el nitroglicol. Una vez mezclados, siendo el metanol el medio de reacción y bajo las condiciones de trabajo del cromatógrafo de gases, se produce metenamina.
D. La metenamina se genera “in situ” en el cromatógrafo de gases, descartando contaminación de los precursores en la planta de producción, o de la propia dinamita como consecuencia del almacenaje.
A considerar
La formula tradicional de la reacción de formación de metenamina es:
Metanal + amonio —> Metenamina
El hecho de que este informe aporte unos datos muy concretos (la metenamina se forma al introducir nitroglicol y nitrato de amonio disueltos en metanol en un cromatógrafo de gases) hace difícil que sea falso. Si das las condiciones experimentales de un ensayo tan acotadas te expones a que cualquiera pueda reproducirlo (para eso se dan).
A falta de ver por completo el informe sobre el estudio de la Guardia Civil (y los cuadernos de laboratorio de los técnicos), cuyas conclusiones menciona el escrito de acusación de la fiscalía de donde lo he traido, lo único que se puede decir es que en estas condiciones (con esos tres compuestos y en las condiciones del cromatógrafo de gases) se produce una reacción de formación de metenamina.
Hemos de tener en cuenta también que no se puede afirmar de manera taxativa que estas condiciones sean imprescindibles, ni se puede afirmar de manera taxativa que la reacción que se produce es la tradicional u otra reacción totalmente diferente.
De todas formas, ciñéndonos a este caso (el del estudio de la Guardia Civil) y para simplificar, supongamos que la reacción que se produce es la mencionada antes y que las condiciones son esas y no otras.
Preliminares y desarrollo
¿Cómo llegan los tres compuestos (metanol, nitroglicol y nitrato de amonio) al cromatógrafo? La pregunta parece trivial, pero no lo es.
El nitroglicol se introduce en el cromatógrafo en disolución de metanol tras ser separado (extraído) de los componentes inorgánicos de la Goma2.
El nitrato de amonio es una sal inorgánica. Los compuestos salinos no deben analizarse en un cromatógrafo de gases porque son compuestos iónicos que pueden interaccionar fácilmente con las columnas, contaminándolas, interaccionar con los disolventes o con la muestra problema y en definitiva estropearte el invento, produciendo reacciones secundarias y por lo tanto artefactos experimentales. (Un inciso: si la columna se contamina y el técnico no se percata, los siguientes experimentos saldrán con el mismo artefacto).
Atendiendo a la información que conocemos del informe de la Guardia Civil ¿cómo podemos explicar la presencia de nitrato de amonio en el cromatógrafo de gases?
Lo único que se puede deducir con los datos conocidos (y lo que yo sé), es que el nitrato de amonio debía haber sido separado del nitroglicol durante la extracción, de modo que no debería haber aparecido en el análisis de cromatografía de gases, por lo tanto la extracción (separación de compuestos) debió hacerse mal. ¿Por qué? Pues sólo se puede especular:
a) porque el técnico sea poco “fino”
b) porque la extracción no se haya realizado las veces suficientes por falta de tiempo y/o de muestra
c) porque la extracción sea difícil per se
c.1) porque el compuesto esté muy deteriorado y se hayan producido otros componentes inesperados que no se puedan separar fácilmente
c.2) porque los compuestos tengan solubilidades similares en el disolvente utilizado.
Esto podría explicar la aparición de nitrato de amonio en el cromatógrafo de gases.
El hecho de que pueda ser debido a un error experimental explica que no se haya documentado en anteriores ocasiones y también explica la aparición de metenamina en unas muestras y no en otras.
¿Cómo se puede formar metenamina a partir de metanol, nitroglicol y nitrato de amonio en un cromatógrafo?
El nitroglicol y el nitrato de amonio son componentes de la Goma2 ECO (sustancia a analizar).
El metanol es el disolvente que se aplica, como medio de reacción, a las muestras de la dinamita (que es sólida) con objeto de analizarlas en el cromatógrafo de gases (mediante el proceso antes señalado).
La formación de metanal en un cromatógrafo de gases. ¿Es posible?
La respuesta es sí.
El artículo que a continuación enlazo– copiar y pegar las dos líneas de texto consecutivamente- no es mérito mío sino de un peón que anda por libre (“elaveriao” en el fondo documental) y al que los Peones Negros no hicieron mucho caso. Lo rescató alguien que se apoda “inquietud” que anda por aquí y que puso el enlace en el blog de ElKoko.
El artículo comenta precisamente eso, la formación de metanal (formaldehído) a partir de metanol en un cromatógrafo de gases. Lo curioso es que para que se produzca esta reacción es necesario que haya en el cromatógrafo otras especies químicas.
Más curioso es aún que las especies químicas de las que se habla poseen grupos funcionales (todo lo que no sea carbono unido a hidrógeno es un grupo funcional en química orgánica) muy parecidos (o derivados) de los que aparecen en nuestra reacción de formación de metenamina: grupos amina NH2 (derivados del amonio) y grupos NO2 (como los del nitroglicol). Lo que podría indicar que la reacción que se produce no es exactamente la tradicional, ciertos grupos funcionales como las aminas primarias (NH2) son capaces de catalizar reacciones (como reacciones de autohidrólisis de precursores de siliconas).
Si la formación de metenamina se produce mediante otro tipo de reacción en la que el nitrato de amonio no es necesario, entonces se podría descartar el error experimental en la extracción de las muestras. Sin embargo, los temas de química orgánica están bastante fuera de mi alcance, así que no puedo argumentar nada en este sentido, dejo una pregunta ¿la metenamina podría haberse formado sin necesidad de nitrato de amonio? Como digo, trabajo de investigación para algún químico orgánico.
Desenlace
Las preguntas que los Peones Negros no se arriesgan a responder:
¿Es posible que se produzca una reacción de formación de metenamina en un cromatógrafo de gases?
Si.
¿Es imprescindible que se produzca siempre?
No necesariamente, como tampoco es obligatorio el que se detecte o se haya detectado siempre (ni los cromatógrafos de gases ni los detectores de ahora son como los de hace diez años).
¿Es producto de una negligencia?
No necesariamente.
¿El hecho de que no se detecte la metenamina mediante otras técnicas es “sospechoso”?
No. La metenamina se produce, según la Guardia Civil, en unas condiciones muy específicas que no se presentan en otro tipo de técnicas como la HPLC o la TLC.
¿Debería el técnico haberse dado cuenta de que la metenamina sólo aparece en la cromatografía de gases y haber tenido esto en cuenta?
No necesariamente. Si las condiciones de la HPLC que se hizo posteriormente no permiten detectar metenamina el hecho de que no aparezca es perfectamente lógico.
¿Al no aparecer metenamina en la Goma2-ECO de la mochila, debería haberse investigado?
Esta es la más difícil de contestar. La realidad es que en la policía científica no están para tratar de determinar de donde procede cada impureza detectada. El término contaminación es tendencioso. La metenamina sólo es relevante porque es un precursor de otro tipo de explosivos (recordemos que también se encontró en los análisis estereato de metilo que nada tiene que ver con la composición de la Goma2 ECO o cualquier otro explosivo), pero desde el punto de vista de un análisis cualitativo el que aparezcan trazas de otros compuestos en un material de fabricación industrial no es nada raro, ni sospechoso. En mi opinión subjetiva determinar esto es complicado, largo, tedioso y caro, y no es competencia de las FyCSE. De todas formas, si el análisis de la goma2-ECO de la mochila es cuantitativo (este informe no lo he visto) es posible que los parámetros del análisis se hayan variado para conseguir una mayor precisión, por lo que tampoco es raro que no se detecte todo lo que hay. Si al analizar la mochila de Vallecas se trabaja ya bajo la única hipótesis de la Goma2-ECO también es posible que estos parámetros sean diferentes.
Además, y atendiendo a las últimas y “sorprendentes” revelaciones hechas públicas en el caso de los tres peritos, si no es el mismo técnico el que ha hecho todos los análisis (y por tanto desconoce las condiciones experimentales de las mismas) la aparición de metenamina en unos ensayos o muestras y en otros no deja de ser un agujero negro para convertirse en una simple anécdota, como veis, muy simple de explicar.
Pues nada más. Saludos.
Tuppence
Articulos relacionados
No es lo mismo A que E de Luis Fernando Areán.
La Metenamina de ElKoko
A mí me parece un trabajo excelente y muy clarito, pero le veo un problema que tú misma apuntas: ¿qué hace nitrato de amonio en un cromatógrafo?
Y esto se le ocultó al juez.
El nitrato de amonio también es parte de la conspiración!!!! 😉
Felicidades
aps, la vida es que tiene esas cosas, que los errores experimentales ocurren, el juez no tiene porqué saberlo, no vaya a ser que perito escribano se meta en un lío 😛
Muy buen trabajo. Y además, el problema planteado tiene (o tenía) fácil solución, ya que en sede judicial se conservan otros restos del susodicho fragmento de cartucho de dinamita hallado en la furgoneta Kangoo. Basta con volver a analizarlos «con sumo cuidado» y comprobar si tenía o no la fasstidiosa metenamina.
Por cierto, eso es lo que pidieron tanto las defensas como la acusación particular al juez del Olmo, con el resultado de una vehemente negativa por parte del juez, de la fiscalía y de la policía (con la excusa de que no había cantidad suficiente)´
Por cierto, Irene, cuál es la cantidad de material necesario para realizar el análisis en un cromatógrafo?
No. Eso no es exacto, no hay cantidad suficiente para hacer un análisis cuantitativo, que es lo que se solicitaba, o al menos es lo único que hubiera aclarado algo. Para un cualitativo se necesita poco, (no sé exactamente en este caso, pero se puede deducir de los informes, la cantidad de muestra de la que se parte – lo que queda de muestra que queda en custodia es lo que se necesitó para hacer el análisis cualitativo) pero para un cuantitativo se necesita bastante. Además, al estar la muestra de la kangoo degradada el cuantitativo es poco fiable, ya que los análisis cuantitativos se hacen partiendo de muestras «intactas», si no, es imposible determinar cual es el 100% de peso total y por lo tanto no se puede determinar las proporciones de los compuestos correspondientes en la muestra «original». Por eso se solicitaba más, para hacer un semicuantitativo por triplicado y tratar de ajustar.
De todas maneras una vez visto el informe de la guardia civil la cosa ya tiene poco misterio. Además, que repito, que la metenamina sólo es relevante porque es un precursor de otro explosivo, o más bien porque alguien ha tenidoa a bien darle una relevancia que no tiene. Nadie ha tenido en cuenta los artefactos que han salido seguro en las pruebas de FTIR, puesto que están bien documentadas y son irrelevantes. Las trazas de impurezas en materiales compuestos de fabricación industrial que además son transportados, almacenados y manipulados son anecdóticas a la par que comunes. La única manera de concretar más el tema habría sido hacer un cuantitativo exhaustivísimo y para eso no hay muestra.
Conviene hacer una aclaración al último comentario de Tuppance.
Cuando habla de análisis cuantativos, se refiere a análisis que puedan determinar si la cantidad de metenamina encontrada en la dinamita Goma 2 ECO de la Kangoo y la encontrada en la muestra patrón enviada por el laboratorio de los Tedax -en ambas se encontró metenamina- es la misma.
De esta manera, afirman los conspiracionistas, si la cantidad de metenamina hallada en las dos muestras es la misma, quedaría demostrado que ambas tienen un mismo origen, es decir, la dinamita fue plantada en la furgoneta y del mismo cartucho contaminado con metenamina se envió una muestra a la Policía Científica para su análisis.
PD. Ruego a nuestros doctos y bienhallados contertulios no den por sabidas cuestiones de las que muchos de nuestros lectores no tienen idea. Un poco de didáctica preliminar, también conocida como introducción, no estaría de más antes de meterse en harina.
Sí, tengo entendido que lo guarda Del Olmo en un cajón de su despacho.
¿O era Sánchez Manzano en su cocina?
¡Siempre lo mismo, Santo Dios!
Bueno, puntualización, jeje. Los análisis cuantitativos lo que hacen es determinar exactamente (con el grado de exactitud que permitan las técnicas, claro) la proporción de todos los componentes en relación al peso total de muestra. En materiales no homogéneos como las dinamitas esto es extremadamente difícil, porque la producción industrial es como es y las dinamitas no son homogéneas a nivel molecular. Podeis imaginar el tratar de determinar las proporciones exactas de cuarzo, feldespato y mica de una piedra granítica, por ejemplo, en la que además el cuarzo fuese un material plástico que se «escurriese» de los demás y que encima hubiera estado sometida a todo tipo de manipulaciones. El análisis cuantitativo tiene que hacerse estadísticamente, con lo que el error es…y la cantidad de muestra que se utiliza es inversamente proporcional a este error estadístico. Si la metenamina hubiera sido producto de una contaminación las proporciones encontradas tampoco hubieran sido las mismas, si hubieran sido las mismas sería producto de una super chamba (porque las contaminaciones exteriores no se distribuyen homogéneamente). La otra opción es que si las proporciones hubieran sido las mismas (estadísticamente, no en términos absolutos) la respuesta hubiera estado en la cadena de producción y para eso es mejor preguntar (que es lo que ha hecho la guardia civil).
Cero07
Por Dios, bastante follón tengo con mis historias con agentes secretos en la Segunda Guerra Mundial para andar estudiando química. Respeta la ignorancia bienintencionada.
Tuppence.
Lo que dices es válido para el intento de las defensas de demostrar que el resto del cartucho y la muestra patrón es o no de la misma procedencia, algo que ciertamente no se puede probar (lo cual no es del todo bueno para la Policía, puesto que la sospecha continuará por décadas). Lo que yo digo es si, con los residuos conservados, se puede demostrar que la metenamina es contaminación (sea por causa de errores en los análisis o accidental por deterioro del explosivo) o formaba parte de la composición original del material encontrado.
Lejíaneutra
¿?
mmmm, pues depende. Depende de si se ha producido por un «error experimental» evitable (caso de que se haya hecho una mala extracción) o inevitable (caso de que la extracción se inevitablemente mala) – siempre considerando la reacción de formación que propone la guardia civil. Si el error es evitable y se puede hacer otro análisis no saldrá y se demostrará que es un error, si es inevitable volverá a salir y se demostrará que es un artefacto debido a la técnica instrumental. No tiene más relevancia que la que se le quiera dar. La Guardia Civil ya ha hecho sus pinitos. De verdad que estudiar todas las posibles impurezas de un material de este tipo no le compete a la policía, de hecho no le compete a nadie, salvo que se quiera hacer Goma2-ECO de grado de pureza analítico, que no creo que sea el caso.
Y tampoco creo que sea malo para la policía, los artefactos instrumentales ocurren, si se producen siempre se documentan y ya está (lo que te digo de los FTIR) y si no pues son cosas que pasan. La química no es una ciencia exacta porque cuenta con el factor humano, que comete errores y con el factor de limitación de las técnicas de las que disponemos ahora. Y la metenamina no altera el hecho de que eso era Goma2-ECO.
Anónimo de Cartagena #8
¡!
¿O acaso no has dicho que los restos de cartucho se guardan en sede judicial?
El affair «análisis cuantitativo de la mentenamina» estuvo a tope de moda en julio pasado.
Este artículo de García Abadillo detalla la historia contada por el Rey de la Sospecha Bien Documentada.
Con lo que ahora conocemos podemos valorar con mejor criterio lo que entonces nos contaba el bueno de Casimiro:
De fatalidad nada, lo que pasó, según sabemos hoy, fue que en el análisis de la dinamita encontrada en el artefacto desactivado bajo las vías del AVE, les apareció metenamina y los especialistas de la Guardia Civil se preguntaron ¿Por qué cojones aparecen la jodida metenamina por todas partes?
Esta pregunta dio lugar a exhaustivos análisis y pesquisas que dieron como resultado el informe 1735/Q/05 que cita Tuppance en su artículo.
El misterio de la metenamina quedaba desvelado.
COPIO DEL HILO ANTERIOR, POR SI ACASO
Ya que varios me piden que diga como realizaria yo un informe de analisis quimico (no soy quimico ni fotografo), he aqui lo que se debe hacer:
1.- Enumerar y describir (si es preciso) las tecnicas de analisis
2.- Enseñar los resultados
3.- Interpretarlos y establecer las conclusiones.
Manzano nos ha ahorrado los puntos 1 y 2, y en el 3 se ha limitado a dar las conclusiones. Ni que decir tiene que si yo pretendo publicar «conclusiones» de un analisis cientifico sin enseñar resultados y discutirlos, se descojonan de mi a la cara en cualquier revista del mundo.
Si los Tedax hubieran sido un poquito mas cientificos (como los del borico), no estariamos elucubrando aqui.
La explicacion de por que no puede determinarse el tipo de dinamita que me sugiere Mangeclous suena muy bien (ya la habia leido hace tiempo), pero ¿por que no lo pone el informe? Un resumen de dos lineas seria suficiente. Y querido Tuppence, si a partir de unos «resultados» no puedo obtener nada concluyente, debo explicar por que. A lo mejor llega otro científico y sugiere un nuevo procedimiento.
Y AHORA AÑADO
Lo mismo vale para la metenamina. Si existen dudas las pruebas se repiten con otras tecnicas y se aclaran las circunstancias. Lo que no se admite nunca son chapuzas. Si la metnamina es fruto de una reaccion química artefactosa, como SUGIERE la GC, el Laboratorio de la Policia debe EXPLICAR estas circunstancias. Para todos, jueces, ciudadanos, reos, defensores y acusadores. Si no se hace asi, todo se vuelve sospechoso.
Caballeros, por Dios, se trata de un atentado terrible, donde todos los procedimientos de PRUEBA deben ser rigurosisimos. ¿Que pasa si con argumentos de prueba inconsistente salen exculpados terroristas peligrosos?
¿Por todas partes Cero?
Txangurro no me tergiverse usted las cosas, mire las conclusiones de ese super informe de la GC que usted conoce TAN bien
Ahora viene la parte en la que explicas donde esta el SUGERIR
Txangurro, perdona que ahora sea yo el que me descojone. Los grandes científicos que resultaron ser los peritos vinieron a decir que como no saben para qué sirve la mantequilla en relación a los explosivos, y dado que no existe constancia del uso de mantequilla en atentados terroristas, el hecho de que dos personas tengan mantequilla significa que la usan con fines explosivos y que además se conocen entre sí.
Si todos los grandes científicos del pasado hubieran utilizado la misma «ciencia» que los peritos, te aseguro que a estas alturas el Universo hubiera implosionado.
Menudo ejemplo de científicos has dado.
Lior #13
No lo pillo…
Mira Lior, yo no conozco nada TAN BIEN, como te puedes imaginar no voy a competir con nadie a analisis de nada.
Si entiendo bien, la GC repite las pruebas con un trozo de goma2 ECO generico, no con el cartucho de la Kangoo. Asi que al generarse la metenamina en el cromotografo, la GC sugiere que lo mismo ha ocurrido en el caso del cartucho de la Kangoo. SUGIERE y no PRUEBA, porque como sabemos por el borico, la Policia utiliza una variedad de tecnicas de analisis y pruebas cruzadas, ¿en base a que prueba detecto la metenamina? A lo mejor la GC lo sabe, porque se lo ha dicho la poli. Los ciudadanos no. Por eso digo que la Policia DEBE SALIR y explicar estas circunstancias.
Repito, es UNA SITUACION ESPECIAL, donde se produce le mayor atentado de la historia de España. La claridad es lo primero. Cualquier atisbo de sospecha debe ser inmediatamente aclarado. Con pruebas cientificas y no con la fe de los cristianos.
Txangurro, las dudas de las que hablas no parece que les queden a los que hicieron los análisis de la goma 2 ECO. Si en vez de metenamina hubieran encontrado baba de caracol (esa que ahora se usa como suplantante del botox) no habría duda ninguna, como no parece haberla al encontrarse metenamina pero ni rastro del explosivo del que sirve como reactante. Y si no hay rastro de explosivo resultante, la relevancia de la presencia de metenamina es nula.
Qué evocador volver a encontrarme con ese artículo de Luis Fernando Areán sobre la metenemina. Ese y el titulado «Conspiranoia» de ese mismo mes de 2005 fueron los que me introdujeron de cabeza en el mundo del anticonspiracionismo en relación al 11-M.
Una de los apuntes de Del Pino en su famoso artículo de iniciación al asunto metenamina, y que viene muy a cuento del tema del artículo, fue éste:
Como me aburro si juego solo, me gustaría que alguien del lado oscuro o del luminoso fuera tan amable de indicarnos dónde está la anti-lógica de esta aseveración.
¿Lior, Cero, Txangurro… os apuntáis?
lejianeutra, yo no califico a los del borico, solo digo que presentan un informe mas riguroso. A mi lo de relacionar el borico con la ETA me parece una parida tambien, pero mas impresentable es decir
«Foco numero 3, componentes genericos» OLE!!!
Una disgresión:
A ver si poneis correctamente el nombre de Tuppence.
Es que ya nadie lee a Agatha Christie? Ay! Ha caido en el olvido la encantadora Tuppence Beresford !
Tuppence= Dos Peniques
Tuppence Beresford resuelve «The Metenamina Mistery»
Jodío teclado english
Nonono, Txangurro, te equivocas. La metenamina aparece sólo al introducir las muestras en el cromatógrafo de gases, lo que quiere decir que en las «pruebas cruzadas» no aparece. Ya ves, la policía científica hizo dos, TLC y HPLC. Y la GC también, más que nada porque antes de hacer una CG se hace una TLC, que si no es chunguísima la cosa. Y te he contestado en el otro hilo también, si es preciso lo traigo, tan feliz.
Querido Tuppence, que yo me creo todo lo que me dices. Lo que pido es que nos lo diga la Policia. Por cierto, como sabes los analisis que hizo la Policia? Vienen en algun sitio del sumario?
Ay, sí, Tuppence Beresford, agente libre 😛
Txangurro, por cierto, en una cosa te doy la razón, yo en vez de «componentes genéricos de las dinamitas» hubiera puesto sólo «dinamita». Te lo he dicho en el hilo anterior, pero como no me has hecho caso te lo repito 🙂
¿Qué es exactamente lo que tiene que explicarte la policía (nacional, local, TEDAX, GC)?
¿El sumario? Yo el sumario no lo he visto. No. No los he sacado del sumario.
Acabo de leer el otro hilo,
Bien, ya tenemos
1. tecnicas
3. conclusiones
falta
2. Resultados
es decir, cuales son los «componentes genericos»…
3. Interpretacion
es decir, la maravillosa explicacion de lque la señal de nitroglicol tapa la nitroglicerina, y por tanto no se puede decir si esta existe o no, etc…
y no me vale que tu me locuentes, lo que vale es lo que dice la Policia
Lior, Tuppence, empezais a desvariar
Lo digo sin acritud: cuales son los componentes genericos???????????
os dejo de nuevo por otros dos meses
que os vaya bonito, chao
Si está claro, la policía tiene que emitir comunicados a la carta y a petición de quien los solicite.
¿Presuponerles suficiente profesionalidad? Quiá, sin cualquier hijo de vecino con media hora de Google se convierte en un experto químico…
Ah, no, yo no te voy a contar lo de la señal de la nitroglicerina que tapa la del nitroglicol o viceversa. Y me parece que la TEDAX encargada del asunto ya te lo contó ¿no?. ¿Qué quieres? ¿El cromatograma? Pues es que no sé si el protocolo dice que hay que hacerle fotos al cromatograma, probablemente hasta que se empezó a cuestionar todo no hay que hacerlas, ni al cromatograma ni al precipitado resultante de la vía húmeda. En fin.
Ya te digo, que te doy la razón, que yo hubiera puesto simple y llanamente dinamita. Eso es lo que se encontró. No es suficiente claro, porque supones que las muestras de capa fina dieron una señal estupenda de nitroglicerina. Igual es que no. Lo mismo lo que se encontró fue carbono grafito ¿lo tenían que haber puesto también?.
Txangurro #23
Es que la Policía tiene cosas muchísimo más importantes que hacer que salir continuamente ante la opinión pública a tranquilizar los ánimos y resolver las infinitas dudas de unos cuantos. Las oportunas explicaciones se darán, y posiblemente (seguro) no todas, durante el juicio. Allá del que quiera pasar el resto de su vida sospechando de lo que ocurrió. Te aseguro que un Estado no puede detenerse por las inquietudes de unos cuantos.
Lo que pasa es que vosotros, con todos los respetos, vívis en un universo alternativo en el que parece que hay una gran alarma social y una gran conmoción por los enigmas o agujeros. Si así fuera, yo sería el primero en reclamar que la Policía o el Ministro del Interior compareciera cada día a las 12:00.
Pero sucede, Txangurro, que para nada es así, te lo aseguro. Algunos os están vendiendo la moto de que vuestras sospechas han calado profundamente en los españoles, pero sólo lo hacen para manteneros en pie y en algún caso para vender los más libros posibles. Llegado el momento, esos mismos líderes espirituales son capaces de llamaros «cagarrutas en el desierto».
Lo siento, pero es así de crudo.
puff, qué poco interés, juas.
Que le desmontas el chiringuito, Tuppence. Se más cauta la próxima vez y dale la información en dosis cortas para que sea más asimilable, que los niveles de conspiracina en el organismo son duros de eliminar.
hombre, Flashman, a mí lo que me preocupa no es que se le cree un trauma infantil. Lo que me preocupa es que me diga que desvarío, con lo bien que me estoy portando aquí. juasjuas.
pero mas impresentable es decir
“Foco numero 3, componentes genericos” OLE!!!
Txangurro, ya se ha comentado aqui, a ti te ocurre el efecto CSI, ves tantas series de television en las que de un pelo descifran el genoma humano que cuando ves la realidad crees que todos son chapuzas.
hola yo actualmente trabajo con GC y se un poco de lo que hablo, es una tecnica que no requiere mucha preparacion es simple, sencilla y barata.
Dicho esto dire que es una tecnica que sirve para un analisis cualitativo y cuantitativo, por otra parte los tiempos de retencion de cada sustancia son especificos pero no exclusivos, esto es, dos sustancias distintas pueden tener un mismo tiempo de retencion.La aparicion de una sustancia (pico) que no debiera estar hay se denomina pico fantasma y puede ser debido a multiples factores, algunos de ellos son:descomposicion de la fase estacionaria,material procedente de muestras anteriormente analizadas, material condensado en el exterior de la columna, disoluciones con excesiva cantidad de disolvente,disolvente puro que contenga impurezas,evaporacion parcial de la muestra antes de la inyeccion…etc.
Dicho esto si solo aparece metenamina en el GC,y no en el resto de pruebas la conclusion mas logica es que no hay metenamina en la muestra.
uys, eso no lo digas por ahí. Según algunos el error experimental debería ser ilegal 😛
garitron 35: ¿Sabes si en otras ocasiones se ha producido la aparición espontánea de metenamina?
Aparición espontánea JAJAJAJAJAJA que grande… lo que es tratar de amoldar la realidad a tus prejuicios JOAJOAJOAJOA !
Tad Pole, como mínimo ha aparecido cuatro veces, en la muestra patrón, en la muestra de la Kangoo, en la muestra de las vías del AVE y en la muestra de pasta bruta de UEE. Y no aparece por generación espontánea (que esto no existe) sino cuando se dan unas condiciones muy singulares ¿Cuánto tiempo hace que nadie analiza una Goma2-ECO? Es más ¿se ha analizado Goma2-ECO alguna vez en un cromatógrafo de gases con detector de masas?
Aparición espontánea JAJAJAJAJAJAJAJ !!!!!! y Tad Pole nos ha brindado uno de los momentos de humor del día JAJAJAJAJA
Aparición espontánea JAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJ
JAJAJJAJJAJA
JAJAJAJAJJAJAJA
ay ay! basta…
JAJAJAJAja
JAJAJAJA
¿Desaparición espontánea de Tad?
No me lo puedo de creé.
Hola, soy la metenamina y he aparecido espontáneamente… porque yo lo valgo…. JAJAJAJAJ!
Gracias Tad en serio… debe ser que hoy es 28… JAJAJAJAJ !
Lior:
Supongo que Tad entre capítulo de Bola de Dragón y respuesta del blog habrá confundido «transmisión instantanea» con «aparición espontanea».
No se preocupe, un corre para adelante y resuelto el asunto.
Lior:
No es que quiera que parezca que defiendo a Tad Pole, pero como en otras ocasiones he discutido con él, algo se de su vida. Al parecer Tad suele desconectar sobre las 2 (al igual que yo suelo hacer sobre las 14:30).
Lo digo más que nada por sus comentarios jocosos. Tranquilicese, volverá para cargar con toda la furia contenida, no se preocupe.
Un saludo.
Entonces la desaparición espontánea se debe a los kamehameha que se ha llevado… o a lo mejor se ha ido a comer…
QUEREMOS SABER!
¿Por qué el juez no investiga si Tad se ha ido a comer o ha desaparecido espontáneamente por los kamehameha? ¿Qué tiene que ocultar? Maldito (y prevaricador) Del Colmo!
No había leído su comentario #43 cúpside al redactar mi comentraio #44… pero me lo temía… Pero es que lo de aparición espontánea me ha calado… y estoy desahogando un poco las carcajadas que me ha producido…
Me estaba refiriendo por espontánea, a que no estuviera en la muestra a analizar. La expresión no es correcta y supongo que lo habrá entendido bien el resto, pero entiendo que a tí te cueste Lior.
Cupside ¿puedo tomar el café o van a pasar lista?
un cafetito corto, Tad, como el resto, no abuses…juas
No, nunca habia oido de la formacion de metenamina en el GC, pero lo que si he visto son picos fantasma, y no tiene nada de raro que aparezcan.
garitron, ya que eres experto aprovecho ¿tú crees que la determinación de todas las causas que pueden producir un pico fantasma compete a la policía? Y dile otra vez a Tad Pole que los picos fantasmas se deben a errores experimentales y que por lo tanto no es obligatorio que aparezcan siempre, anda, que no sé si se ha enterado.